logo capes
logo pós-graduação educação
 

Profesores



Cumplir con la facultad del Pos Graduación Stricto Sensu en Educación :

Minicurrículo

Licenciada en Matemática por la PUC/Campinas, Máster y Doctora en Educación por la FE/Unicamp. Fue profesora de matemática de la educación básica. En la actualidad es docente del Programa de Posgrado Stricto Sensu en Educación de la Universidade São Francisco. Actúa en la línea de investigación Educación, Sociedad y Procesos Formativos.

Informaciones sobre los Proyectos de Investigación:

Sus investigaciones se concentran en dos ejes: 1) prácticas escolarizadas, con enfoque en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de matemática en la perspectiva histórico-cultural; 2) formación docente, con enfoque en los procesos formativos; estudios biográficos; narrativas de vida; historias de formación docente; y condición docente. Es investigadora en Productividad del CNPq, nivel 2.

El profesor Allan da Silva Coelho es licenciado en Filosofía por la UniFAI - Assunção (2002), magíster (2006) y doctor en Ciencias de la Religión por la Universidade Metodista de São Paulo - UMESP (2014). Realizó investigación de doctorado en CEIFR-Paris y recibió una mención de honor del Premio CAPES de Tesis en el área de Filosofía / Religión. Entre 2018-2019 realizó una investigación postdoctoral en el Centre d’études en sciences sociales du religieux (Césor), École des hautes études en sciences sociales (EHESS), Francia, bajo la supervisión de Michael Löwy. Investiga la crítica de la Modernidad desde una perspectiva descolonial, con la crítica del “capitalismo como religión” en América Latina como eje. Es miembro del GT Capitalismo como religión y del GT CLACSO Ética, política y teología, en el proyecto “El futuro del trabajo y el cuidado de la casa común”. Desarrolla investigaciones sobre el cristianismo de liberación y la educación; educación popular, ciudadanía y derechos humanos; pedagogías alternativas al capitalismo; y la relación entre fetichismo y procesos formativos.

Información sobre proyectos de investigación

El profesor Allan da Silva Coelho desarrolla proyectos de investigación basados en una dialéctica integral y en diálogo con la perspectiva descolonial, sobre el tema de las relaciones de las concepciones de educación y la formación de horizontes de comprensión de la vida, centrándose en las afinidades de los marcos categoriales entre el marxismo y cristianismo. Hace referencia a su investigación en la tradición latinoamericana, dialogando con Paulo Freire y la Escola do DEI. Actualmente desarrolla dos proyectos de investigación, uno que articula utopías, marcos categoriales y concepciones de la educación, con énfasis en la enseñanza de la Filosofía, y otro, que indaga en las relaciones del fetichismo en la sociedad de consumo, prestando atención a las propuestas divergentes de la filosofía de la educación, especialmente las impulsadas por los movimientos sociales del cristianismo de la liberación.

Minicurrículo

Máster y Doctora en Educación por la Universidade Estadual de Campinas (1996; 2001). Graduada en Fonoaudiología por la Pontificia Universidade Católica de Campinas (1989). Tiene experiencia en las áreas de Fonoaudiología y Educación, con énfasis en la Educación Escolar. Sus estudios e investigaciones son fundamentados en la teoría histórico-cultural y perspectiva enunciativo-discursiva, actuando principalmente en los siguientes temas: condiciones y posibilidades para la formación del alumno con o sin deficiencia, dificultades de aprendizaje, relaciones de enseñanza, lenguaje oral y escrito, formación continuada de profesor.

Informaciones sobre los Proyectos de Investigación:

La Profesora Ana Paula de Freitas desarrolla proyectos de investigación fundamentados en la teoría histórico-cultural, con enfoque para la temática de las condiciones y posibilidades de aprendizaje escolar de alumnos con o sin deficiencia. Los estudios se desarrollan en dos ejes de investigación: 1. Prácticas educativas y procesos de interacción y 2. Formación y trabajo docente. En consonancia con la perspectiva teórica asumida, la investigación de las relaciones interpersonales está centrada en los procesos de mediación social y de lenguaje, con enfoque en la cuestión de la dialogía y del discurso.

Profa. Dr. Carlos Roberto da Silveira
carlosilveira@usf.edu.br
  Currículo Lattes

Minicurrículo

Graduado en Administración de Empresas por la FAI-MG. Posgraduado Lato Sensu en Psicopedagogía Clínica e Institucional por la UNIVÁS-MG. Máster en Filosofía (concentración en Ética) por la PUC-CAMP. Doctor en Filosofía por la PUC-SP/CAPES. Pos doctorado en Educación a través del Programa de Posgrado Stricto Sensu en Educación, CAPES/USF- Itatiba-SP. Fue miembro del Comité de Ética e Investigación (CEP) en la UNIVÁS-MG y EEWB-MG. Docente en la USF por el Programa de Posgrado Stricto Sensu en Educación, en la Línea de Investigación de las “Prácticas Discursivas, Procesos Culturales y Educativos”.

Informaciones sobre los Proyectos de Investigación:

El profesor Carlos Roberto da Silveira desarrolla investigaciones sobre “Programas de Educación contra la Violencia Doméstica”, proceso de Educación/Aprendizaje Formal y No Formal, en conformidad con las Políticas Públicas en las esferas de la Justicia, Seguridad, Ciudadanía y Derechos Humanos. Participa del Grupo de Investigación sobre Estudios Foucaultianos (GPEFE) del Programa de Posgrado Stricto Sensu en Educación por la USF. Desarrolla investigaciones sobre Educación, Filosofía y Filosofía de la Educación en las esferas de la Ética, Estética, Cultura y Discursos. Participa del “Grupo de Investigación en Educación, Lenguaje y Prácticas Culturales” (PHALA), en la línea de “Currículo y Prácticas Culturales” por la UNICAMP.

Minicurrículo:

Es doctora en Lingüística Aplicada por la PUC-SP, vice-líder del grupo ALTER-AGE (Análisis del Lenguaje, Trabajo Educacional y sus Relaciones; y Análisis de Géneros textuales), LAF (Langage, Action et Formation) bajo la coordinación de Jean-Paul Bronckart, y GPPL (Grupo de Investigación Pensamiento y Lenguaje), coordinador por Ana Luiza Smolka y Luci Banks Leite. Desarrolla investigaciones en las líneas de lenguaje, discurso y prácticas educativas con enfoque principal en las relaciones lenguaje y trabajo, lenguaje y enseñanza de lengua materna, lenguaje y géneros textuales. Posee graduación en Letras por la Universidade Estadual de Campinas (1991), graduación en Ciencias Sociales por la Universidade Estadual de Campinas (1994), maestría en Lingüística Aplicada por la Universidade Estadual de Campinas (2002), hizo una práctica de doctorado en Ciencias de la Educación - University of Génève (2006), bajo la orientación del profesor Jean-Paul Bronckart.

Informaciones sobre los Proyectos de Investigación:

La profesora Luzia Bueno desarrolla investigaciones sobre las relaciones lenguaje y trabajo docente, letramiento y enseñanza-aprendizaje de géneros textuales apoyándose en los siguientes aportes teóricos: Interaccionismo sociodiscursivo, Nuevos Estudios del Letramiento, Ergonomía de la Actividad y Clínica de la Actividad.

Profa. Dra. Márcia Aparecida Amador Mascia
marcia.mascia@usf.edu.br
  Currículo Lattes

Minicurrículo:

Es graduada en Letras y Máster en Lingüística y Lengua Portuguesa, por la UNESP, doctora en Lingüística Aplicada, por la UNICAMP y posee doctorado sándwich y Pos doctorado en Educación, por la “University of Wisconsin–Madison” (EE.UU.), en el Departamento de “Curriculum and Instruction”, bajo supervisión del Profesor Thomas Popkewitz. Actúa como docente del programa de Posgrado Stricto Sensu en Educación, de la Universidade São Francisco, Itatiba, en la línea de Prácticas Discursivas, Procesos Culturales y Educativos. Fue coordinadora del Programa en los años de 2012 y 2013. Es líder del Grupo de Investigación “Estudios Foucaultianos y Educación” y miembro de los grupos “PHALA- Educación, Lenguaje y Prácticas Culturales” y “De la Torre de Marfil a la torre de babel”.

Informaciones sobre los Proyectos de Investigación:

La profesora Márcia Aparecida Amador Mascia desarrolla proyectos sobre prácticas discursivas educacionales en la perspectiva del Análisis del Discurso, Arqueología de Foucault, Desconstrucción, Psicoanálisis y Estudios Pos Críticos; abordando las siguientes temáticas: enseñanza-aprendizaje de lenguas (materna y extranjera, lenguas orales y lenguas espacio-visuales), producción de identidades y subjetividades en el mundo contemporáneo, evaluación externa y letramiento digital.

Minicurrículo

Es graduada en Letras, Máster y Doctora en Educación por la

Universidade São Francisco. Es docente del programa de Posgrado Stricto Sensu en Educación de la Universidade São Francisco, Itatiba, en la línea de Prácticas discursivas, procesos culturales y educativos. Es autora del libro “Producción de textos en sala de clases: momento de interacción y diálogo”, por la editora Paco Editorial y de capítulos y artículos relacionados al lenguaje. Es investigadora de los grupos - ALTER-AGE-CNPQ y del Grupo de Investigación RELACIONES DE ENSEÑANZA Y TRABAJO DOCENTE-CNPQ.

Informaciones sobre los Proyectos de Investigación:

Sus investigaciones tienen como enfoque la relación entre lenguaje y enseñanza de lengua materna, las prácticas de letramiento y el desarrollo y análisis de materiales didácticos. Tiene experiencia en las áreas de Educación y Lingüística Aplicada, actuando principalmente con los siguientes temas: lectura, producción de textos, enseñanza de géneros textuales, análisis lingüístico.

Profa. Dra. Sônia Aparecida Siquelli
sonia.siquelli@usf.edu.br
  Currículo Lattes

Minicurrículo

Doctor en Educación de la Universidad Federal de São Carlos-UFSCAR (2011), con Post-Doctorado en Educación del Departamento de Filosofía e Historia de la Educación-DEPHE de la Facultad de Educación de la Universidad Estatal de Campinas-UNICAMP (2018). Magíster en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Campinas-PUCCAMP (2000). Pedagoga y Especialista en Educación por el Instituto de Educación Superior de Mococa-IESMoc (1995 y 1997). Tiene experiencia docente en Educación Básica, Educación Superior y posgrado lato sensu y stricto sensu. Experiencia en la coordinación del Programa Institucional de Becas de Iniciación Docente (PIBID) y coordinación en un centro de estudios e investigaciones en Educación. Actualmente, es profesora permanente del Programa de Posgrado en Educación Stricto Sensu y profesora a nivel de pregrado, en el curso de Pedagogía, en la Universidade São Francisco-USF. Editor del Periodic Horizontes / USF. Miembro suplente del Comité de Ética en Investigación de la Asociación Nacional de Postgrados en Educación - ANPED. El foco de su investigación está en los Fundamentos de la Educación, bajo el enfoque de Política Educativa y Gestión Escolar; Ética en Educación e Investigación; la Historia de la Educación Brasileña y la Historia de las Instituciones Escolares. Líder del Grupo de Estudios e Investigaciones en Ética, Política e Historia de la Educación Brasileña (GEPHEB) y colaborador del Centro de Estudios e Investigaciones en Fundamentos de la Educación de la Universidad Federal de Uberlândia-UFU.